PREGUNTA
Actualmente la caducidad que doy en las cápsulas es de 3 meses. ¿se puede ampliar?, ¿hasta cuándo sería lo recomendable?
Muchas gracias
RESPUESTA
La caducidad de los PA, están de acuerdo con su estabilidad y podemos decir que lo importante serían las condiciones en que tenemos este PA.
Lo primero que tenemos en cuenta es el boletín de análisis del PA, donde nos dice todas las características, riqueza, condiciones de conservación, etc y caducidad, que podemos tener en cuenta para después asignar una caducidad a nuestra fórmula.
Las cápsulas en las que sólo tenemos un PA y no manipulamos para nada, tendríamos la caducidad del propio PA, siempre y cuando las condiciones de conservación se mantengan estables.
Las formulaciones de varios PA, que no interaccionan entre ellos y son estables, también.
Los excipientes que ponemos, deben ser inertes y estables para mantener las propiedades de los PA intactos.
A veces, con PA higroscópicos, para mantener una estabilidad es necesaria de sustancias higroscópicas que eviten la humectación del PA, como el aerosil .
Si disponemos de estudios de estabilidad en el tiempo que nos damos información del comportamiento de los PA, sería muy útil para establecer una caducidad más real.
Si tienes una lista de formulaciones en cápsulas que quieras saber qué caducidad se puede dar, intentaríamos encontrarla.
En cualquier caso, estamos hablando de fórmulas magistrales elaboradas para un paciente que desde que las viene a buscar empezará a tomarlas durante el tiempo de tratamiento, es decir que según la posología, fijaremos la caducidad adecuada.
Pero si estamos hablando de tratamientos de larga duración o de lotes que prepararemos con gran cantidad, deberíamos tener una muestra patrón.
Igualmente importante es recordar las condiciones de conservación, que hará que los PA no se alteren.
Si desea más información o no le hemos aclarado lo suficiente, por favor, no dude en preguntar.
Saludos cordiales